Arranca el Programa Abierto de la Universidad Popular

Feb 20, 2018 | Noticias

El Programa Abierto que organiza la Universidad Popular de Logroño en colaboración con Bankia y Fundación Caja Rioja se desarrolla en esta edición bajo el título “Semillas de futuro” y aborda cómo educar a través del arte gracias a una exposición de fotografía, instalaciones y dibujos de Lucía Loren, y varias actividades que se desarrollarán desde el 21 de febrero hasta el 10 de marzo.

El Programa Abierto reflexiona este año sobre cómo las humanidades y las disciplinas artísticas se han visto arrinconadas por políticas educativas que favorecen los estudios con salidas laborales. La Universidad Popular de Logroño, en colaboración con Bankia y Fundación Caja Rioja, quiere demostrar la utilidad del arte, como dicta el pensamiento mayoritario de estos tiempos mercantilistas o, por el contrario, su utilidad va más allá de una mera aplicación práctica. De hecho, el ensayista italiano Nuccio Ordine, en su libro “La utilidad de lo inútil” afirma que el arte nos ayuda a ser mejores personas y nos dota de valores imprescindibles como la sensibilidad, la empatía o la creatividad. De ahí que este año el Programa Abierto ofrezca pautas sobre cómo educar a través del arte gracias a una exposición de Lucía Loren, titulada “Al hilo del paisaje”, que podrá visitarse en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía del 21 de febrero al 15 de marzo, de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas.

La propia artista nos explicará el jueves, 22 de febrero, a las 19:30 horas, en el Centro de Gran Vía, cómo el arte, la naturaleza y la educación son tramas para sostener la vida.

La escritora y artista visual Verónica Gerber (Ciudad de México, 1981) presentará el lunes 26 de febrero a las 19:30 horas en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía la novela Conjunto vacío, recién editada en España por Pepitas de Calabaza, y valorada por ‘El País’ como una de las novelas más imaginativas de la literatura hispanoamericana reciente.

El martes 27 el turno será para el teatro, en cocreto para el actor, dramaturgo y director Jorge Padín, quien hablará sobre cómo “Jugar educa” en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía a partir de las 19:30 horas. Padín, que dirige el grupo teatral “Ultramarinos de Lucas”, recibió en 2015 el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

Asprodema descubrió hace tiempo el poder de las artes escénicas para el desarrollo de las capacidades de las personas de su centro, que no solo mejoran su calidad de vida, también su integración social. En el año 2013 los profesionales del Centro de Atención Diurna ‘Vareia’ conocieron el proyecto ‘Lóva’ (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), que utiliza la ópera como medio para trabajar de manera práctica la autodeterminación, la inteligencia emocional y el desarrollo personal. Y el centro ‘Vareia’ se conviertió en una Compañía de Ópera llamada “Un palacio irreal”, que se puso en marcha para montar la obra ‘Imagina sin límites’, una ópera que vio la luz tras cuatro años de trabajo con 60 participantes y 17 profesionales que dieron vida a un espectáculo original y único que se estrenó en el Teatro Bretón de Logroño en diciembre de 2017. Sus protagonistas hablarán del proyecto el miércoles 28 de febrero a las 19:30 horas en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía.

El domingo, 4 de marzo, a las 19:00 horas, la Sala Gonzalo de Berceo acogerá la obra Saber que se sabe, de Pez Luna Teatro, que rinde homenaje a la ancestral sabiduría femenina. El precio es de 7 euros y las entradas pueden adquirirse en la sede de la UPL.

Carlos Muntión, profesor de Historia de la UPL y editor de la revista Piedra de rayo, impartirá la charla “Manuel Bartolomé Cossío y las Misiones Pedagógicas en La Rioja” el día 6 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía. En su intervención, hablará de la figura del pedagogo riojano, protagonista de la mayor revolución pedagógica en la historia de la educación española. Puso en marcha las Misiones Pedagógicas, que consistían en llevar diferentes manifestaciones de la alta cultura a los pueblos de la España rural, carentes de escuelas y de materiales didácticos. En la conferencia, conoceremos las 6 Misiones Pedagócias que se desarrollaron en La Rioja entre 1934 y 1936.

Marina Pascual, arquitecta y gestora cultural, participará el día 7 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía con la conferencia “Aprender es un proceso creativo”, donde analizará las conexiones existentes entre aprendizaje y creatividad.

Con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo en la Sala Gonzalo de Berceo tendrá lugar el espectáculo Autoras, protagonizado por Elena Araona, cantante, pianista, compositora y profesora de la UPL, en el que realizará un recorrido por la vida de las mujeres que han llenado de música la existencia de muchas personas. Las entradas, 7 euros, pueden retirarse en la sede de la UPL.

El Programa Abierto concluye el día 10 de marzo con un viaje cultural a Sajazarra, donde los participantes disfrutarán de una estancia llena de sorpresas artísticas. Las inscripciones, en la sede de la Universidad Popular de Logroño.

Exposición Al hilo del paisaje, de Lucía Loren

Podrá visitarse en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía del 21 de febrero al 15 de marzo, de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas.

La exposición nos acerca a la interesante obra de Lucía Loren. Las fotografías, dibujos e instalaciones suponen un recorrido por varios proyectos que ha realizado en los últimos años en los que el cosido se convierte en una estrategia de representación que visibiliza la red de interconexiones sobre la que se sostiene la vida. Estructuras cosidas para retener la erosión; puntadas sobre las grietas de una cima, sobre el suelo seco de un embalse o sobre la nieve, son algunas de las propuestas que nos invitan a imaginar una simbiosis entre lo natural y lo cultural en una necesaria reconstrucción activa y afectiva del ser humano con el paisaje.

Lucía Loren (Madrid, 1973). Su obra artística se centra en las relaciones de intercabmio del ser humano con el entorno y el paisaje. Esta vinculación le ha inspirado las numerosas intervenciones específicas que ha realizado en entornos naturales de todo el mundo (España, Italia, Portugal, Polonia, Argentina, Sáhara Occidental…). Gracias a estos trabajos ha cosechado varios premios. En todas estas intervenciones utiliza los elementos del paisaje para realizar pequeñas variaciones que reflexionan sobre el propio concepto de paisaje cultural.

Más información aquí.

Share This