Ctic Cita, Cooperativa El Raso, Universidad de La Rioja y Fundación Caja Rioja han presentado hoy, jueves 19 de septiembre, la primera cosecha recogida en el campo experimental del proyecto AGRITOM 2.0., un proyecto para impulsar el cultivo del tomate en la Comunidad Autónoma. Se trata de una experiencia piloto basada en la mejora de la eficiencia y de las buenas prácticas agrícolas.
AGRITOM2.0 presentó en mayo sus líneas de actuación en el campo experimental ubicado en Calahorra, donde se desarrolla el cultivo de diferentes variedades de tomate de industria para obtener los indicadores que permitan introducir técnicas sostenibles y mejoras que determinen la calidad y funcionalidad del producto final. En definitiva, plantea modificar hábitos y moverse hacia prácticas agrícolas más sostenibles que contribuyan a impulsar este cultivo, en creciente demanda por la industria conservera del Valle del Ebro, y aumentar su valor minimizando el impacto medioambiental y la eficiencia agrícola.
En este sentido, Ctic Cita, Cooperativa El Raso, Universidad de La Rioja y Fundación Caja Rioja han mostrado hoy las diferentes variedades de tomate de industria que se cosechan, como ha señalado Germán Soldevilla, coordinador del proyecto, suministradas por Heinz Seeds, Seminis, Viromil y NunHems. y las características que presentan tras las distintas actuaciones que con ellas se han llevado a cabo con base en la de control (H9036), la más cultivada en el Valle del Ebro.
Se puede apreciar el resultado visual de color y textura en los distintos frutos de cada especie sometidos a cultivos con o sin film polietileno estándar, film negro biodegradable, acolchado papel en el sustrato para evitar las malas hierbas, con más o menos cortes de agua en su riego, especialmente en este año tan complicado para el tomate con grandes calores e intensas tormentas.
Este reconocimiento visual documenta lo que, posteriormente, se analizará a escala de laboratorio en materia de color, textura o firmeza y grados brix en cada grupo de estudio y que, junto a las conclusiones sobre el impacto económico y medioambiental, permitirá disponer de los primeros resultados dentro de unos meses. Este momento será el punto de inflexión para poder empezar a plantear los regímenes de agua más adecuados, el uso de fitosanitarios y las mejores variedades para la eficiencia de los resultados de la explotación.
El proyecto está financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), en colaboración con la Asociación Europea de Innovación para productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-agri) y el Programa de Desarrollo Rural de La Rioja 2014-2020 y concluirá en 2021.