Exposición de fotografías sobre las Islas Galápagos en Gran Vía

Abr 29, 2019 | Noticias

El Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía acoge del 25 de abril al 18 de mayo una exposición de fotografía protagonizada por 10 fotógrafos sobre las Islas Galápagos. La muestra puede visitarse de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas.

Diez fotógrafos de diferentes lugares de España realizaron un viaje en noviembre de 2018 a las Islas Galápagos de la mano del fotógrafo conservacionista Iñaki Relanzón. Semanas después, repasando las fotos realizadas y casi de forma espontánea, surgió entre ellos la idea de realizar una exposición con el único objetivo de mostrar la belleza de un lugar conocido por muchos solamente a través de documentales, pero de gran importancia para todos por su papel en la teoría evolutiva de la selección natural de Charles Darwin y como ejemplo de conservación y ecoturismo responsable. La muestra llega a Logroño, de la mano de Bankia y Fundación Caja Rioja, donde puede visitarse del 25 de abril al 18 de mayo en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía.

La exposición es una selección de 30 de las mejores imágenes tomadas durante el viaje por los fotógrafos Leonardo Alonso, José Manuel Azcona, Maria Àngels Barté, Germán Bertrand, Josep Domingo Baqué, Juan Gil Egea, Ramón Andrés Limiñana Soler, Pedro Martín, Josep María Mauri y Ana Isabel Rojas.

Charles Darwin, en su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo, escribió: “Durante el paseo encontré dos tortugas, cada una de las cuales debería pesar 200 libras; una de ellas comía un pedazo de cactus, y cuando me acerqué me miró con atención y se alejó lentamente; la otra dio un silbido formidable y escondió la cabeza bajo el caparazón. Estos reptiles inmensos, rodeados de lavas negras, de arbustos sin hojas y de colosales cactus me parecen verdaderos animales antediluvianos”. Con estas palabras describe en septiembre de 1835 uno de sus primeros encuentros con la fauna de este archipiélago situado en el Océano Pacífico, a poco más de 500 millas náuticas frente a las costas del continente americano y sobre la línea del Ecuador, hoy protegido casi en su totalidad la superficie terrestre y aguas circundantes y declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Los fotógrafos

Leonardo Alonso Goikolea 

Bilbao. Ingeniero de Telecomunicaciones y Economista.

Último trabajo: 30 años en la Oficina Europea de Patentes en La Haya y Munich.

Actualmente: pensionista.

Fotografía: Autodidacta. Primeros pasos con 12 años revelando negativos en el cuarto de baño de casa y positivando contactos con una linterna, siguiendo las instrucciones de un primer libro sobre fotografía. 20 años de pausa entre el analógico y el digital. Activo en digital desde el 2005. Actualmente preparando diversos proyectos que usan la fotografía como soporte básico de imagen.  Intención de exponer y publicar.

José Manuel Azcona. Santander. Médico especialista en Microbiología, ha trabajado como cooperante en Etiopía y en la India con la Fundación Vicente Ferrer. Desde hace 8 años, ejerce su profesión en Logroño donde ha echado raíces. Es aficionado a la fotografía y a los viajes desde hace 25 años, cuando quedó fascinado con las fotos de guacamayos de Frans Lanting publicadas en National Geographic. Por eso, cree que la emoción que puede evocar una fotografía es capaz de concienciar sobre la importancia de proteger la naturaleza.

Maria Àngels Basté es farmacéutica. Ha trabajado en farmacia hospitalaria. Los últimos años antes de su jubilación ha desempeñado el cargo de directora de un parque infantil. Su afición a la fotografía es reciente y viene dada por los viajes, la naturaleza y compartir experiencias.  Comparte afición con su esposo Josep María, que también participa en esta exposición

Germán Bertrand. Oviedo. Veterinario. Fotógrafo y viajero aficionado que se inició con 10 años, siempre orientado a la fotografía de naturaleza, paisaje y especialmente fauna. Su principal motivación es compartir con la fauna su entorno natural y que lo que captura con la cámara sirva para fomentar el respeto y el amor por la naturaleza en todos aquellos que ven sus fotografías.

Josep Domingo Baqué. Barcelona. Informático de profesión y fotógrafo por afición.

Empezó en la fotografía ya en plena era digital, documentando sus viajes como cualquier turista y procurando poco a poco ir mejorando la técnica.

Pero aquellos increíbles animales que desde siempre le dejaban embelesado en los documentales de la 2 acabarían por ser el motivo principal de sus viajes; Madagascar, Galápagos, Ártico, Antártico y, sobre todo, África han sido algunos de los destinos que le han permitido vivir la experiencia de la naturaleza en su estado más puro, pero también donde comprobar lo rápido que los humanos estamos devastándola sin miramientos.

Juan Gil Egea. Madrid. Farmacéutico, profesional de la industria de diagnóstico biomédico durante más de 30 años. Ha vivido en varios países de tres continentes y es un apasionado de la diversidad humana y de la naturaleza. Autodidacta, su interés por la fotografía empezó con una vieja Yashica y carretes en B&N hace ya tanto tiempo… Una Nikon F501 al acabar la carrera se convirtió en la extensión de su mirada y desde entonces no ha dejado de fotografiar siempre que su profesión se lo ha permitido. En fotografía, como en la vida, es apasionado, epicúreo, generoso en palabras y extrovertido lo que se refleja en su preferencia por los teles largos, muy largos… o por los angulares anchos, muy anchos. Actualmente involucrado en varios proyectos profesionales y personales, especialmente su proyecto fotográfico con el cual pretende dar a conocer su trabajo.

Ramón Andrés Limiñana Soler. Barcelona. Profesión médico pediatra, actualmente jubilado. Se inició en la fotografía a los 16 años de edad con una cámara de baquelita, foco fijo y montando carretes de 6×6. Mas tarde le pidió prestada a su padre su cámara plegable de fuelle de 35mm. No tuvo un objeto fotográfico claro hasta mucho más adelante hasta que pudo compatibilizar su afición con la familia y el trabajo.

Su mirada en fotografía se centra en la búsqueda de la instantánea de la circunstancia insólita o del momento único, más que en la composición estética. Para él, el color es esencial en la escena, aunque en muchos momentos distrae en la contemplación de la luz y la distribución de las sombras, así que aunque pocas ocasiones, también le gusta practicar la fotografía monocroma.

Últimamente me ha sentido llamado por la astrofotografía del espacio, tanto del gran campo como con objetivo telescópico; captar fotones de galaxias o estrellas que llevan miles de años viajando por el espacio es fascinante sobre todo si se piensa que el fenómeno que los originó, probablemente ya no existe.

La cámara fotográfica es un complemento maravilloso que nos permite compensar las limitaciones de nuestra visión, nos permite ver imágenes que nosotros no podemos observar. Esta es nuestra oportunidad.

Pedro Martín. Barcelona. De profesión optometrista y fotógrafo aficionado, natural de Barcelona. Su formación fotográfica se inicia de forma autodidacta a muy temprana edad y más tarde se consolida su formación en la escuela internacional de fotografía GrisArt y con la asistencia de diversos talleres fotográficos impartidos por fotógrafos de reconocido prestigio en sus diferentes especialidades, como Manolo Laguillo, Manuel Serra, Mariano Zuzunaga, Luis Castelo, Oriol Alamany o Iñaki Relanzón, entre otros. En la actualidad su interés fotográfico principal es la fotografía de paisaje y de vida salvaje en la modalidad de blanco y negro aunque, por supuesto, sigue trabajando en color. Ha participado y organizado varias exposiciones fotográficas.

Josep María Mauri es pediatra. Ha ejercido en el ámbito hospitalario y ambulatorio. Ha desempeñado puestos de dirección en el ámbito sanitario y en los últimos 10 años se ha dedicado al mundo empresarial en el ámbito de la creación de nuevas empresas y Sociedades de Capital Riesgo. Jubilado desde hace 1 año. La afición más intensa a la fotografía es de los últimos 4 años. La motivación viene dada por su afición a captar momentos, viajar, la naturaleza y la tecnología. Comparte afición con su esposa Maria Àngels, que también participa en esta exposición.

Ana Isabel Rojas Martín. Toledo. Actualmente vive en Madrid. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad Medicina y Sanidad. Aficionada a la fotografía en diferentes disciplinas y a viajar desde muy joven, realizando viajes por distintos y variados puntos del planeta. Dese 2014 ha centrado más su trabajo en la fotografía de naturaleza. Ha impartido charlas sobre viajes para B de Travel Brand y ha participado recientemente en la Exposición Anual de Fonamad.

 

 

 

 

Share This