Las jornadas de formación en gestión cultural comenzarán el 19 de octubre con el ejemplo de Genalguacil, un caso de éxito contra la despoblación

Oct 11, 2023 | Noticias

Las jornadas de formación en gestión cultural comenzarán el próximo jueves 19 de octubre con el ejemplo de Genalguacil, un caso de éxito contra la despoblación. Hoy han sido presentadas por el gerente de Fundación Caja Rioja, Carlos Fuentes Ochoa; el director de Banca Instituciones de CaixaBank en La Rioja, Iker Muguruza; y el director general de Cultura, Roberto Iturriaga.

Las jornadas se desarrollarán los días 19 de octubre, 16 de noviembre y 14 de diciembre en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía, y están abiertas a todos los profesionales del sector cultural, tanto del ámbito privado como público, y a todas las personas interesadas y sensibilizadas con el desarrollo cultural en el ámbito rural.

Las jornadas son gratuitas, pero es preciso inscribirse a través de la web de Fundación Caja Rioja (fundacion-cajarioja.es). Se desarrollarán en horario de 10 a 13 horas.

Para Carlos Fuentes, gerente de Fundación Caja Rioja, estas jornadas son “son un punto de encuentro y formación para los profesionales del sector”. El objetivo, ha dicho, “es ofrecer experiencias de éxito que funcionan en otras regiones de nuestro país y consolidar el Centro de Gran Vía como un espacio de encuentro del sector, un espacio de reflexión y pensamiento, puesto que todos los agentes culturales estamos viviendo las mismas circunstancias en mayor o menor medida”.

Se trata de la tercera edición de unas jornadas que, como ha explicado Carlos Fuentes, “aborda cada año un tema diferente y de interés para el sector, este año, por ejemplo, hace referencia a ejemplos exixtosos en el ámbito de la despoblación como Genalguacil; y Kanpoko bulegoa un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio”.

Programa

Comenzarán el próximo jueves, 19 de octubre, con la ponencia Genalguacil Pueblo Museo, un caso de éxito en la lucha contra la despoblación, a cargo de Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil y promotor de GPM, y Arturo Comas, artista visual y coordinador en GPM.

Genalguacil es el único pueblo museo habitado del mundo. Con apenas 500 habitantes, ha hecho del arte contemporáneo un pilar fundamental para su desarrollo y transformación, convirtiéndose en un referente nacional e internacional. Combate la despoblación a través de las diferentes iniciativas artísticas que se reparten durante todo el año. Forma parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Arte, Cultura, Naturaleza y Tradición. Los cuatro pilares del proyecto Genalguacil Pueblo Museo. Desde 1994, con el nacimiento de los Encuentros de Arte, Genalguacil ha estado trabajando en una línea pionera, innovadora y singular donde se fusionan el arte, la cultura, la tradición y la naturaleza. Tanto sus calles, intervenidas por obras de arte, como su Museo de Arte Contemporáneo, hogar de exposiciones de producción propia, y su entorno natural, rebosante de castaños, encinas y alcornoques, hacen singular a este municipio. El año 2011 supuso un punto de inflexión en el proyecto, con la creación de nuevas iniciativas y una programación ininterrumpida de exposiciones propias en el museo.

Mediante un completo programa de actividades en torno al arte contemporáneo, consiguen que Genalguacil se distinga de otras localidades y proyectos logrando un interés que trasciende las barreras nacionales. Todo ello para luchar contra uno de los grandes males que sufren en los entornos rurales: la despoblación.

El patrimonio acumulado, por donde han pasado más de 200 creadores, permite que Genalguacil ostente el título de Pueblo Museo. El entramado de calles blancas se convierte en un bosque de intervenciones artísticas que le otorga una identidad propia y exclusiva.

De manera bienal, en los años pares, se celebran los Encuentros de Arte, al igual que Arte Vivo, que tienen lugar los años impares. Además de estas dos citas, se celebra Lumen, los Encuentros Cerámicos y numerosas actividades culturales como exposiciones, talleres, presentaciones… que dotan de contenido los 12 meses del año.

El 16 de noviembre el turno es para El giro cultural en la ruralidad contemporánea, a cargo de Anne Ibáñez Guridi y Marc Badal Pijoan, de Kanpoko bulegoa.

Desde hace unos años asistimos a la proliferación de eventos, programas y proyectos que, en mayor o menor medida, vienen a transformar las coordenadas culturales de los entornos rurales. Este fenómeno tiene mucho que ver con los propios rasgos fisonómicos de la ruralidad contemporánea, pero también está relacionado con el hecho de que la cuestión rural ha logrado consolidar cierta cuota de presencia en el debate y en los imaginarios de la producción cultural contemporánea.

“Partiendo de nuestro trabajo y de otros ejemplos que nos parecen significativos, plantearemos la sesión como una aproximación tentativa a esta encrucijada entre producción cultural contemporánea y ruralidad”, explican.

Kanpoko bulegoa es un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio. Desde este marco, generamos mecanismos de reflexión que nos permitan abordar inquietudes cotidianas desde otras aproximaciones. También realizamos tareas de mediación cultural, comisariado y docencia.

Por último, el 14 de diciembre se abordarán las Prácticas culturales en contextos rurales. Redes, tejido asociativo y cultura comunitaria, con la socióloga María Montesino de La Ortiga Colectiva. La sesión constará de dos partes, una primera en la que se reflexionará en torno a conceptos como nuevas ruralidades, prácticas culturales en contexto, procesos participativos, comunidades patrimoniales, entre otros. Una segunda en la que se pondrán ejemplos de redes y asociaciones que trabajan desde el ámbito cultural rural a partir de una perspectiva de cultura comunitaria y cómo se pueden generar sinergias y apoyos mutuos entre diversos colectivos e instituciones. Se trata de reflexionar en torno a conceptos y prácticas, maneras de hacer e imaginarios que puedan dar lugar a un debate e intercambio de experiencias compartido.

María Montesino es socióloga por la Universidad del País Vasco donde actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, comunales y soberanía alimentaria. Es miembro del Comité de Investigación de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología. Forma parte de La Ortiga Colectiva desde el año 2002, donde coordina talleres itinerantes sobre antropología, feminismos y agroecología, así como encuentros y la edición de la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga que codirige. Colabora con diversas instituciones culturales y universidades en los ámbitos de la formación en ciencias sociales, la cultura y la agroecología. Ha publicado varios artículos en libros colectivos sobre cultura, ruralidades, decrecimiento y feminismos. Es productora agroecológica en Dehesa La Lejuca, una ganadería de carne 100% de pasto en el valle de Campoo en Cantabria, cuya gestión comparte con su pareja Lucio González. Montesino comparte junto a Lucio González, técnico en recursos naturales y paisajísticos, el proyecto Dehesa La Lejuca, que se basa en una visión integral de la producción agroecológica.

Share This