José Ignacio Amelivia
S/T
Grafito. 41 x 28 cm. 1994
Francisco de las Rivas
FUENTE DE SANTIAGO
Grabado 540/L. 47 x 32 cm.
Rosa Castellot
S/T (EL REVELLÍN)
Grafito. 100 x 45 cm. 1978
Félix Berger
PALACIO DE LAS BEZARAS (HARO)
Óleo sobre lienzo. 34 x45 cm. 1993
Taquio Uzqueda
CUENCA
Acuarela sobre papel encolado en tabla. 41 x 33 cm. 2014
José Antonio Aguado Grijalba
CANDADO
Óleo sobre tabla. 34 x 25.5 cm. 1987
Javier Sevilla
S/T
Acuarela. 70 x 90 cm, 2003
Segundo Arce
PAISAJE DE MUNILLA
Oleo S/Lienzo. 46 x 62 cm
Jesús Infante
VIÑAS DE OTOÑO EN LA RIOJA
Acuarela. 75 x 56,5 cm. 2003
Óscar Llano
RÍO EBRO
Acuarela. 49 x 67 cm.
Luis Xubero
S/T
Acuarela S/Papel. 50 x 40 cm. 2001
José Luis Birigay
BOCETO SOBRE ROJOS
Óleo sobre papel. 35 x 52 cm. 2002
Francisco Javier Garrido
CALAHORRA, LUZ DE MEDIODÍA
Óleo S/Cartón. 17 x 75 cm. 1995
Carlos López Garrido
PUENTE I
Óleo sobre cartón. 60 x 54 cm. 2001
José Uriszar
S/T
Óleo. 100 x 50 cm.
José Ignacio Amelivia
S/T
Grafito. 41 x 28 cm. 1994
José Ignacio Amelivia (Mondoñedo, 1958). Licenciado en Bellas Artes y profesor de dibujo en el IES Escultor Daniel de Logroño.
Pintor del natural ha conseguido más de 200 premios nacionales e internacionales, y ha expuesto tanto individual como colectivamente en varias galerías. Su obra se encuentra representada en varias instituciones provinciales, ayuntamientos, así como en numerosas colecciones particulares.
En cuanto al aspecto técnico trabaja la pintura acrílica, aunque también utiliza el óleo y la acuarela. Amelivia es un pintor figurativo, su temática favorita es el paisaje. Hoy en día sus obras paisajistas son muy coloristas dando importancia al tratamiento de la luz en sus obras. Como podemos observar en la obra que tenemos expuesta su temática es el paisaje pero está realizado mediante diferentes tonos de sombreado sin darle importancia a la utilización de colores a diferencia de sus obras en la actualidad.
Francisco de las Rivas
FUENTE DE SANTIAGO
Grabado 540/L. 47 x 32 cm.
Francisco de las Rivas (Logroño)
Fue Ingeniero Técnico de profesión y profesor de dibujo artístico en el Instituto Salvatorianos de Logroño. También fue crítico de arte en La Gaceta del Norte (Edición Rioja) desde 1964 a 1966.
En 1967 cambió su residencia a Zaragoza, y de 1974 a 1982 expone individualmente por toda la geografía española: Zaragoza, Bilbao, San Sebastián…
Hizo varias exposiciones colectivas. En 1978 obtuvo el premio “Turismo Zaragoza”, y en 1980 el premio Nacional Colegio de Ingenieros (Madrid). En 1982 realiza su primera edición numerada dedicada a su ciudad natal, Logroño.
Rosa Castellot
S/T (EL REVELLÍN)
Grafito. 100 x 45 cm. 1978
Rosa Castellot (Madrid, 1942)
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.
Su carrera ha estado marcada por la docencia en la ESDIR, antigua Escuela de Artes de Logroño, y la realización de exposiciones, tanto individuales como colectivas, a lo largo y ancho del territorio peninsular e Islas Canarias.
Su dominio del dibujo se nota desde su obra inicial, a punta de lápiz en sus inicios e introduciendo posteriormente el color, la mancha, ya sea a través del grafito, pastel o con óleo en barra. Su tema principal es el paisaje, un paisaje cercano y vacío, solitario.
Félix Berger
PALACIO DE LAS BEZARAS (HARO)
Óleo sobre lienzo. 34 x 45 cm. 1993
Félix Berger Ibarra (Logroño, 1926)
Ha sido profesor en la Escuela de Artes y Oficios Diseñador, investigador e historiador de la heráldica riojana y su patrimonio artístico.
Fue calificado como “pintor del deporte” y participó en la Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes de 1999, en Madrid. Siempre ha estado vinculado a diferentes iniciativas relacionadas con el deporte riojano: fue directivo del Club Deportivo Logroñés, autor del cartel de la Vuelta Ciclista a La Rioja en varias ediciones y autor de las Obras artísticas concedidas por la Consejería de deportes de La Rioja a Deportistas y Entidades en el año 2003.
Ha sido distinguido con distintas concesiones honoríficas y medalla por clubes deportivos, sociedades y entidades oficiales. En varios concursos de carteles obtuvo el primer premio en varias ciudades del norte del país.
CUENCA
Acuarela sobre papel encolado en tabla. 41 x 33 cm. 2014
Eustaquio Uzqueda “Taquio” (Logroño, 1950)
Es Graduado en Artes Aplicadas y Maestro Industrial Delineante. Ha desarrollado numerosa técnicas artísticas tales como: el dibujo técnico, la decoración, la fotografía, la publicidad y las artes gráficas, además de la pintura y el grabado. En su juventud fue asiduo a las tertulias con los pintores Vicente Gallego, Alfredo Graña, Emilio García Moreda, el historiador Gabriel Moya y el galerista Mateo Berrueta, muchas de ellas celebradas en la antigua Sala de Exposiciones de la Gran Vía.
Uzqueda ha conseguido crear un estilo propio con su trabajo, fácilmente reconocible y reconocido. Dibujos muchas veces de Logroño, en tonos tostados, sobre papeles viejos, dan idea de una ciudad apacible y con sabor histórico, otras veces pasándose al lado opuesto con obras muy coloristas. Utiliza diferentes técnicas como la plumilla, la aguada, la acuarela, el acrílico y el óleo.
La presente obra pudiera decirse que está desarrollada con la técnica del “urban skekchers” o “dibujos Urbanos”, una mezcla de acuarela y plumilla, aunque difiere de esta última en que no está dibujado del natural.
José Antonio Aguado Grijalba
CANDADO
Óleo sobre tabla. 34 x 25,5 cm. 1987
José Antonio Aguado Grijalba (Logroño, 1954).
Aunque se considera autodidacta, estudió en las escuelas de Artes Aplicadas de Logroño y Madrid. Ha compaginado a lo largo de los años su labor docente con la producción artística y con la gerencia de una de las pocas galerías de arte logroñesas.
Pintor fundamentalmente realista que domina la técnica del dibujo y que atrapa al espectador con un realismo casi poético. Con el paso del tiempo ha ido definiendo menos el trazo y jugando con la mancha llegando incluso hasta la abstracción. Ha intentado transmitir con su pintura un sentimiento poético, onírico e incluso místico.
En los últimos años ha expuesto tanto individual como colectivamente sus exposiciones en España como fuera de ella, como por ejemplo en Tokio y New York.
Javier Sevilla
S/T
Acuarela. 70 x 90 cm, 2003
Javier Sevilla (Arnedo 1948)
Es un entusiasta de la pintura y un amante de su profesión como médico.
Participó en su primera exposición colectiva en 1974 y, desde 1978, realiza exposiciones con regularidad. Sus técnicas pictóricas preferidas son el óleo y la acuarela, siendo ésta última la que desarrolla con perfección. Sus obras tratan de transmitir paz y tranquilidad.
El tema dominante en su obra es La Rioja, sus paisajes y sus pueblos como podemos observar en este cuadro que trata sobre el paisaje de Pinillos. Los hayedos de las sierras riojanas son su pasión y su temática más conocida. También pinta con gran realismo las viñas y la vendimia, introduciendo continuos cambios de textura, de color y de luz en sus obras, fruto de los cambios estacionales.
Segundo Arce
PAISAJE DE MUNILLA
Óleo S/Lienzo. 46 x 62 cm
Segundo Arce. 1926 (Lermilla, Burgos) – 2000 (Logroño, La Rioja)
Hombre polifacético, abarcó oficios y ejercicios tales como el de jurado en concursos, vocal de arte de la Sociedad Artística Riojana, fundador del Club Juvenil de Pintura en 1963, profesor de arte en los colegios Agustinos Recoletos y Escolapios de Logroño y poeta.
Maestro del dibujo tradicional y clásico. Sus premios le alzan a la categoría de un dominador nato de los claroscuros y volúmenes, perspectivas y matices de la sombra.
Según Arce, el paisaje es un estado de ánimo, no llevan un sello único; la técnica y el color varían y se adaptan al momento emocional. Además de pintar paisajes, también abordó el asunto taurino.
Su obra, galardonada con el Mazacote de Oro en 1999, ha quedado caracterizada por la expresividad y la carga sentimental y emocional.
Jesús Infante
VIÑAS DE OTOÑO EN LA RIOJA
Acuarela. 75 x 56,5 cm. 2003
Jesús Infante (Logroño, 1926-2016),
Es uno de los grandes nombres de la pintura riojana. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de la capital riojana, dedicó sus primeros años a la escultura, pero pronto descubrió que su verdadera vocación era la pintura y, en concreto, la acuarela dedicada al género paisajístico. El trabajo de Infante destaca por el dominio técnico. Su pintura alcanza sus mayores logros en aquellas obras donde la representación de la realidad no persigue la minuciosidad del detalle.
Fue fundador en 1957 del Grupo Revellín junto con otros artistas destacados, como Enrique Blanco Lac, y en 1968 del Grupo 8. El legado que ha dejado al mundo del arte destaca por sus aportaciones teóricas e ilustraciones en numerosos libros, por su “realismo abstracto” y, por supuesto, por sus numerosas exposiciones a nivel mundial, las cuales le llevaron a Alemania, Suiza, Bélgica y EEUU, entre otros países.
Esta brillante trayectoria le ha sido reconocida a través de numerosos premios, tales como el Nacional de Acuarela, el Galardón a las Bellas Artes de La Rioja o el Mazacote de Oro.
Óscar Llano
RÍO EBRO
Acuarela. 49 x 67 cm.
Óscar Llano (Madrid)
Está casado con una hija del gran Pepe Blanco. Ligado organizativa y expositivamente al “Salón de Otoño de Cenicero”, fue de los primeros en ver el potencial plástico de las viñas.
Prefiere el gesto a la línea, lo que le hace poco minucioso. En la naturaleza es donde verdaderamente disfruta, y donde se desarrolla como pintor. Busca que sus obras alegren el espíritu, por eso en sus cuadros huye de lo sombrío, de lo inquietante.
El paisaje ha sido siempre su objetivo prioritario. Cuando llegó a La Rioja lo que más le llamó la atención fue la gran riqueza y diversidad de sus paisajes lo que le permitía pintar una variedad de obras desde paisajes nevados, a bosques y ríos, desde siembras y siegas, a viñas y huertas.
Luis Xubero
S/T
Acuarela S/Papel. 50 x 40 cm. 2001
Luis Xubero (Calahorra, 1944). Su inicio en el mundo de la pintura comenzó durante sus estudios de bachillerato y en 1960 realiza ya su primera exposición.
De formación autodidacta, se traslada a Zaragoza a estudiar Medicina, época en la que conoce la pintura de Viola y Beulas. Hace incursiones en el campo de la abstracción, interesándose por el paisaje de Los Monegros, tema que llegará a ser una constante en buena parte de su obra. Durante estos años experimenta con todo tipo de materiales como copales, tintas litográficas, tempera, acuarela, óleo, texturas industriales, etc. En 1975 abandona todas sus actividades dedicándose de modo exclusivo a la pintura. Comienza a realizar una pintura de corte hiperrealista siendo algo novedoso en el ámbito riojano.
Xubero constituye una de las referencias más claras en el ámbito de la pintura realista riojana. En algunas de sus pinturas, refleja aspectos muy particulares que pese a su carácter intrascendente, adquieren un significado pictórico. Su intención realista busca significados más allá del objeto, utilizando su técnica y su composición como medio de representarlo.
Ha sido reconocido con el Galardón a las Bellas Artes Riojanas en el año 2005.
José Luis Birigay
BOCETO SOBRE ROJOS
Óleo sobre papel. 35 x 52 cm. 2002
José Luis Birigay (1964)
Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia en las especialidades de Pintura (1988) y de Conservación y Restauración (1990). Ha realizado importantes obras de rehabilitación y conservación de valiosas piezas del patrimonio riojano.
En 1991 monta su propio Estudio donde desarrolla su trabajo como restaurador, como docente impartiendo clases de dibujo y pintura, y finalmente, como artista plástico.
En sus obras se inclina más hacia la abstracción debido a que, según su perspectiva, entran otros “valores” que juegan en la obra de arte que van más allá de la técnica, de la búsqueda de la belleza, del realismo, etc. Su actividad creativa es de claro matiz expresionista, trata de inculcar a sus alumnos la idea de no reproducir la realidad tal cual, sino transformarla.
Francisco Javier Garrido
CALAHORRA, LUZ DE MEDIODÍA
Óleo S/Cartón. 17 x 75 cm. 1995
Francisco Javier Garrido (Calahorra, 1970). Licenciado en BBAA por la Universidad de Barcelona, sostiene que el color es el eje fundamental de la pintura por encima de la forma, el volumen u otras consideraciones.
Su obra refleja una soledad vital que ha sido valorada con numerosos premios nacionales, y está representada en colecciones públicas y privadas de Europa y EE.UU. El Premio Durán de pintura, conseguido en 1998, y el 2º Premio Penagos de dibujo, obtenido en 1994, encabezan una jalonada carrera de premios y reconocimientos a su trabajo creativo. Escribe sobre arte, da conferencias de pintura y es creador de un premio nacional de pintura, el Ciudad de Calahorra, que cuenta con veintitrés ediciones, actividades que complementa con la labor docente en una Academia municipal de pintura.
Es el primer ganador del Premio del Parlamento de La Rioja y el destino ha hecho que sea su comisario en la presente edición de 2021. También este mismo año una obra suya va a ser expuesta en la muestra SPIRIT OF PLACE que el CENTRO DE ARTE JOHN NATSOULAS va a realizar en CALIFORNIA (EE.UU.).
Carlos López Garrido
PUENTE I
Óleo sobre cartón. 60 x 54 cm. 2001
Carlos López Garrido (Logroño, 1968), es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. A partir de 1993 expone individual y colectivamente en España y fuera de ella, en Bruselas, Oupeye, Dendermonde, Liége, Brescia, Darmstadt, o Beijing, Expo Universal de Shanghai 2010.
Ha recibido distinciones entre las que se cuentan, el Mazacote de Oro (Alberite 2011), la Medalla de Honor y Adquisición en el I, III y V Certamen Nacional de Pintura Parlamento de la Rioja (1998-2002-2006), Medalla de Honor del XVI Premio de Pintura BMW (2001) y Primer Premio del VIII Concurso Nacional de Pintura Ciudad de Tudela (2000).
Ejerce como profesor en diversos talleres y programas, y como comisario de exposiciones y jurado en diversos premios. Ha desempeñado el cargo de subdirector artístico de la Fundación Beatriz Arbelo.
En su trabajo tiene gran importancia su ciudad y sus alrededores, algo que conoce bien y que quiere representar desde múltiples puntos de vista. Son paisajes urbanos con cierto halo de nostalgia y melancolía, paisajes sin gente que incorporan motivos arquitectónicos como pretexto.
José Uriszar
S/T
Óleo. 100 x 50 cm.
José Uriszar Leiva (Briñas, 1960)
Realizó Estudios Artísticos en L`Escola Massana de Barcelona.
Es un apasionado del mundo del vino y eso se plasma en su obra, en la que predomina el paisaje del viñedo en las diferentes estaciones con un tratamiento del color que va desde los blancos invernales a los rojos del viñedo en otoño. Trabaja también otras temáticas relacionadas con el vino y la bodega, los chozos o la raíz de las viñas. Asimismo, se prodiga con temas taurinos y, en la actualidad, es un activo muralista.
Su obra tiene tintes impresionistas y utiliza la acuarela, óleo y acrílicos. El paisaje en su obra, a veces pintado del natural, es una obra en sí misma.
María Rosa Sáenz de Pipaón
VALLE MULTICOLOR
Óleo S/Lienzo. 54 x 81 cm. 1997
María Elena Ariznavarreta Ruiz
PAISAJE DE PUEBLO
Óleo sobre lienzo. 69 x 71 cm. 1972
Flaño
EZCARAY
Óleo sobre lienzo. 46 x 33 cm. 1989.
Jesús Lozano
PAISAJE
Mixta. 39 x 60 cm. 1998
Agustín Robledo
S/T
Óleo sobre tabla. 46 x 55 cm
María Rosa Sáenz de Pipaón
VALLE MULTICOLOR
Óleo S/Lienzo. 54 x 81 cm. 1997
María Rosa Sáenz de Pipaón (Logroño, 1956)
Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Sant Jordi de Barcelona, donde también se gradúa en Cerámica. Compaginó su labor pictórica con la docencia en el IES Sagasta de Logroño.
Su obra está dotada de una luz y una pincelada suelta y ágil, dentro de una línea expresionista. Fundamentalmente trabaja el paisaje, los bodegones, los interiores y las figuras, empleando todo tipo de técnicas y dando especial importancia al color.
Ha expuesto en las principales capitales españolas y recibido numerosos premios, entre otros, una medalla de honor en el XI Certamen Nacional de Pintura Fundación Cruzcampo-Ciudad de Calahorra.
María Elena Ariznavarreta Ruiz
PAISAJE DE PUEBLO
Óleo sobre lienzo. 69 x 71 cm. 1972
Mª Elena Ariznavarreta Ruiz (Logroño, 1944). Es una pintora riojana cuya profesión principal fue la enseñanza del dibujo en lugares como Laguardia, la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Sagasta de Logroño.
Opina que “la buena obra de arte nos hace descubrir algo de nosotros mismos, nos hace pensar, sentir y gustar.”
En su obra predomina claramente el paisaje, alternando con otras temáticas y estilos variados. Participó en el Primer Salón de Otoño del Ateneo Logroñés en 2004, convocatoria que rememoraba años pasados, y fue ganadora del Mazacote de Oro de Alberite en 2005, siendo la primera mujer en conseguirlo.
También fue comisaria, junto a María Ángeles de las Heras y Núñez, de la Exposición Baldomero Sáenz, un pintor riojano del Siglo XIX, muestra que produjo la Fundación Caja Rioja y que se expuso en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía en el año 1996.
Flaño
EZCARAY
Óleo sobre lienzo. 46 x 33 cm. 1989.
Gonzalo García Flaño (Logroño, 1934-2008)
Desde temprana edad sintió interés por el dibujo y la pintura, siguiendo los pasos de su padre. A los 17 años marchó a Madrid para iniciar una nueva vida y poco a poco, se fue haciendo un hueco en el mundo del arte comenzando a exponer en 1957, en el Centro de Aragón en Madrid.
A partir de ese momento, su carrera despega y expone en Vigo, Madrid, Orense, Vitoria, Zaragoza, Toledo Guadalajara y también en La Rioja. Su obra traspasó fronteras y también se mostró en París, Roma y Marruecos. Compaginaba su trabajo con el de ilustrador de libros y decorador de películas españolas desde los 70 a los 90. Recibió un Goya póstumo a toda una trayectoria.
Su estilo estaba a medio camino entre el surrealismo y el impresionismo. En sus cuadros retrató los paisajes de su infancia, como el que aparece expuesto.
Jesús Lozano
PAISAJE
Mixta. 39 x 60 cm. 1998
Jesús Lozano (Logroño 1912-2002).
Desde temprana edad destaca en las asignaturas de dibujo artístico. En 1934 finaliza sus estudios de Bellas Artes en Madrid y regresó a Logroño donde compaginó su labor artística con el negocio familiar.
A pesar de ello, consigue que su firma sea reconocida fuera y dentro de su región pues expone tanto de manera individual como colectiva tanto en España como fuera de ella (París, Ginebra, Londres). Recibió premios importantes como el Primer Premio de Pintura del Ministerio de Instrucción Pública, Primer Premio del Certamen de Artes Plásticas de Logroño o el Primer Accésit en el Salón de las Naciones de París en 1984.
Los motivos fundamentales de su obra son el retrato, el paisaje y el bodegón. Se decanta por el óleo y siempre dibujaba antes de comenzar a pintar. Aunque a lo largo de su carrera no se centró en una corriente pictórica concreta puede decirse que coincide con las características fundamentales del Hiperrealismo. Llevó a cabo una pintura de paisaje interesante en la que intentó incorporar una visión íntima del mismo como podemos contemplar en el cuadro que se expone.
Agustín Robledo
S/T
Óleo sobre tabla. 46 x 55 cm
Agustín Robledo, nació en Puente Genil (Córdoba), pero mantuvo una estrecha relación con La Rioja a raíz de su matrimonio con una vecina de la localidad de Munilla, lo cual, le unió para siempre a esta tierra. Munilla fue su lugar de descanso y fuente de inspiración hasta su fallecimiento en 2001.
Sus inicios en la pintura se remontan a 1957 y sus obras tienen un marcado acento impresionista destacando la luz y el color, como en este paisaje costumbrista.
Robledo llevó el nombre de Munilla de Japón a Alemania y de Nueva Zelanda a Irlanda, viajes que se plasman en su pintura, en la que destacan las técnicas adquiridas de sus experiencias con aborígenes australianos, con los que convivió varios años.
Félix Reyes
CONJUNTO ESCULTÓRICO TRES MUJERES
Madera de pino oregón. 170 x 40 x 30 cm. 2001
Félix Reyes
CONJUNTO ESCULTÓRICO TRES MUJERES
Madera de pino oregón. 170 x 40 x 30 cm. 2001
Félix Reyes (Valleseco, Gran Canaria, 1941)
Sus inicios en la escultura fueron de la mano de Abraham Cárdenas, en la Academia Municipal de Las Palmas, y continuaron en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
A lo largo de su dilatada carrera ha compaginado su labor docente con la creación de una extensa obra plasmada tanto en exposiciones como en diferentes espacios públicos del territorio nacional.
Su escultura tiene como tema principal el cuerpo humano, trabajado en madera, piedra o bronce.
En el año 2002 recibió el Galardón de las Bellas Artes de La Rioja, y en 2015, la Real Academia Canaria de Bellas Artes le otorgó el premio Magister por su trayectoria artística. En 2016, la misma institución le nombró Académico.
Julio Sarramián
S/T
Mixta sobre lienzo. 100 x 100 cm.
José Carlos Balanza
PREMIO LOGROÑO DE NOVELA
Estampa (prueba de artista) y matriz (anulada mediante firma) pertenecientes al grabado del Premio Logroño de Novela, 2007.
Gabriel Ozaeta
S/T
Acuarela. 100 x 35 cm. 2006
Pedro Pablo Blanco
CANTABRIA I
Óleo sobre lienzo. 100 x 50 cm. 2006
Juan José Ortega
S/T
Mixta S/Lienzo. 97 x 130 cm.
G. Armentia
OFRENDA DE OTOÑO
Óleo S/Lienzo. 81 x 116 cm. 1998
Dalmati
CAMPO DE ESPIGAS
Óleo S/Tabla. 113 x 53 cm.
Olarte
ENCUENTROS
Hierro Forjado
Julio Sarramián
S/T
Mixta sobre lienzo. 100 x 100 cm.
Julio Sarramián (Logroño, 1981),
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada y en Bellas Artes por la universidad de Salamanca.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España y fuera de ella (Argentina, Bélgica, China, Portugal) y tiene en su haber numerosos premios y becas, entre las que destacan: la Medalla de Honor VIII Certamen Nacional Parlamento de La Rioja (2012); Premio a la Innovación 34ª Permio BMW de Pintura (2019) y Medalla de Honor del XVIII Premio BMW de Pintura (2003), Primer Premio Ibercaja de Pintura Jóvenes Artistas o el Primer Premio de Pintura XXVII Muestra de Arte Joven de La Rioja, Logroño. Actualmente vive y trabaja en Madrid.
Su trabajo ha girado siempre en torno a la idea del paisaje y de los conceptos que se relacionan con su definición, un paisaje desolado como el que exponemos aquí, pero que en la actualidad ha evolucionado en su obra más reciente hacia lo virtual, en relación con el contexto actual dominado por la tecnología. Es un artista multidisciplinar que también trabaja el video, la instalación y la fotografía
José Carlos Balanza
PREMIO LOGROÑO DE NOVELA
Estampa (prueba de artista) y matriz (anulada mediante firma) pertenecientes al grabado del Premio Logroño de Novela, 2007.
(Estampa -sobre papel súper alfa- 30 x 19 cm; matriz -hierro- 17 x 10 cm. Enmarcados en hierro y cristal con una medida total de 40 x 51 cm).
José Carlos Balanza Mateo (Logroño, 1958).
Artista multidisciplinar que trabaja en diferentes soportes con los que crea obras en las que une la exactitud conceptual con lo subjetivo e intuitivo en una complejidad que trasciende lo estético.
Un tema recurrente en la obra de Balanza es el tiempo como concepto y medida. Otros referentes en su obra son: el espacio, el lenguaje, el límite. Conceptos mediante los cuales desarrolla un discurso en el que relaciona su proceso artístico, su existencia y su entendimiento del mundo y de él en el mundo.
Desde el principio de su andadura artística la escultura ha tenido una presencia muy importante en el trabajo de Balanza, siendo el hierro el material principal.
En la actualidad es director artístico de la Fundació Marguerida de Montferrato en Balaguer, Lleida.
Su obra está representada en diferentes colecciones y museos. También cuenta con escultura pública en diversos lugares.
Gabriel Ozaeta
S/T
Acuarela. 100 x 35 cm. 2006
Gabriel Ozaeta (Logroño, 1959).
Estudió Artes Plásticas en el Taller Estudio de Pintura de Demetrio Navaridas, en Logroño. Navaridas le hizo pasar desde el carboncillo hasta el óleo, aunque siempre tuvo muy claro que lo suyo era la acuarela.
Nos ofrece lienzos donde quiere conseguir que la gente sienta que sus cuadros son pedazos de su vida. Le interesa el detalle y pone en ello mucha atención y trabajo. Detalle figurativo muy realista y sobrio de color. Un estilo caracterizado por sus “micro-naturalezas”, emociones visuales captadas en el campo y reproducidas con colores y agua como por ejemplo la obra expuesta que es un micro-paisaje nevado.
Su personal estilo hizo que ganase el Mazacote de Oro en 2014, entre otros premios como “Obra Seleccionada en XIII Certamen Nacional de Acuarela, Madrid”, “Premio Gaudí 1999, 2001,2004-2008”.
Pedro Pablo Blanco
CANTABRIA I
Óleo sobre lienzo. 100 x 50 cm. 2006
Pedro Pablo Blanco (Logroño, 1966).
Se inició en la plástica de la mano de Segundo Arce cuando estudiaba en el colegio Escolapios. Desde pequeño, su mayor afición era pintar.
Su temática preferente es la naturaleza, que interpreta con la técnica del óleo. Sus obras son paisajes muy expresivos, crepusculares o neblinosos, donde el artista pretende suscitar un sentimiento de sosiego. Le gusta, destacadamente, los reflejos del agua y los cielos cargados. En su pintura se encuentra mucho oficio y personalidad.
Ha realizado numerosas muestras tanto individuales como colectivas.
Juan José Ortega
S/T
Mixta S/Lienzo. 97 x 130 cm.
Juan José Ortega Izquierdo (Logroño, 1959)
Cuando se encontraba estudiando en la Escuela de Artes de Logroño formó el Grupo Portalillos, con el que realizó sus primeras exposiciones en diferentes espacios culturales de la ciudad. Los primeros temas trataron sobre el individuo y su entorno, y por lo tanto, la figura humana estaba presente en su obra. Sin embargo, con la disolución del grupo empezó a experimentar con distintas formas de expresión que le llevaron al paisaje.
Juan José Ortega ama la naturaleza y se deja sorprender por ella. Su obra transforma en sensación los paisajes, las atmósferas, transmitiendo al espectador lo que siente. Paisajes que provocan un estremecimiento de silencio y melancolía, o serenidad y que lleguen a lo más íntimo del visitante que los contempla.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en diferentes países.
G. Armentia
OFRENDA DE OTOÑO
Óleo S/Lienzo. 81 x 116 cm. 1998
G. Armentia (Logroño, 1974).
Autor extensamente formado en el campo artístico, graduado en Artes Plásticas y Diseño Gráfico y licenciado en Bellas Artes. A esto, se suma su continua evolución impulsada por su labor docente y la compañía de quien, además de su padre, es un gran referente en su obra, Luis Xubero. Cultiva el realismo con una carga conceptual que traslada a sus paisajes o a sus bodegones, la última de sus creaciones.
Premiado con numerosos galardones, entre ellos la Muestra Joven de Artes Plásticas del Gobierno de La Rioja.
“Ofrenda de otoño”, es una obra realizada mientras cursaba Bellas Artes, y como gran parte de su obra tiene un componente alegórico, en este caso relacionado con un tema tan riojano como la viña y sus frutos, pintando una ofrenda otoñal que es un homenaje a la belleza del viñedo en esta estación.
Dalmati
CAMPO DE ESPIGAS
Óleo S/Tabla. 113 x 53 cm.
Alejandro Rubio Dalmati. 1913 (Chillán, Chile) – 2009 (Logroño, La Rioja)
Comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño donde ejercía como profesor auxiliar su padre, Juan Rubio. Su primera exposición fue en 1932 en la capital riojana, y en 1935 expuso en el Ateneo de la misma ciudad junto a su primo Jesús Lozano.
En 1936 realiza una escultura denominada Segador, que presenta desnudo el cuerpo masculino, hecho de escayola para la Exposición Nacional de Bellas Artes. La obra dejó claro su afán por el mundo clásico y las proporciones, y su amor por el dibujo y el estudio anatómico, que han sido constantes durante el resto de su carrera.
Su escultura y pintura son figurativas, aunque presenta un afán monumentalista que se combina con una simplificación formal de corte casi geométrico y de raíz expresionista. Su actividad como escultor se plasmó en multitud de obras con destino público. Destacan en Logroño el Monumento de Labrador (1967), el busto del Doctor Zubía (1974) y el Monumento al Fuero (1977). En el año 2000 recibió el Galardón a las Bellas Artes Riojanas.
Olarte
ENCUENTROS
Hierro Forjado
José Antonio Olarte (Haro, 1958)
Aunque su formación y evolución son en gran parte autodidacticas, los primeros conocimientos así como la magia del dibujo, el color y el volumen le llegaron con las clases de su profesor Fernando Román. Después, años de trabajo, aprendizaje y compromiso con su obra, sobre todo escultórica, le han permitido elaborar pinturas matéricas y esculturas en diferentes formatos y materiales (acero, bronce o madera), realizadas con un lenguaje sobrio y sintético.
Entre las obras más significativas se pueden mencionar por su simbolismo: "Naves de Paso”, Puerta oeste de entrada a la ciudad de Logroño; “364 +1” instalación realizada para la exposición 11111 en el Brescia Musei de Brescia en Italia; “Espacio compartido” en Solar de Febrer; “Topografía de un día gris", "En busca de un sueño” instalación en el Camino de Santiago, “Reflexión 40756” escultura en el Camino de Santiago, “42,195”, "Sueño de Ícaro" para la empresa MASA, "Paseo por la vida" y las series de esculturas en hierro forjado “Sombras” y “Ciclos”.
A partir de 1996 comienza a realizar exposiciones en España y fuera de ella.
Óscar Cenzano
S/T
Mural: Técnica Mixta. 150 x 160 cm. 2002
Jesús Lasanta
S/T
Mixta. 52 x 35 cm. 2004
Lucía Landaluce
S/T
Mixta. 35 x 27 cm. 2001
Cristian Terroba
FORMAS FEMENINAS
Escultura en piedra arenisca. 38 x 21 cm. 2012
Luis Ángel Baroja Herreros
RENAULT
Óleo S/Tabla. 89 x 116 cm. 2005.
Miguel Ángel Ropero
PAREJA
Óleo S/Tabla.
Óscar Cenzano
S/T
Mural: Técnica Mixta. 150 x 160 cm. 2002
Óscar Cenzano (Logroño, 1945)
Escultor riojano que comenzó su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño teniendo como profesores a Joaquín Reina, Félix Reyes y Vicente Ochoa. Junto con otros 5 artistas, fue fundador del Grupo Portalillos, activo hasta 1985.
Es considerado como un referente del arte contemporáneo en La Rioja por sus esculturas, murales y grupos escultóricos. La investigación es una constante en su obra donde incorpora nuevos materiales (férricos, aluminio o bronce), tratados con técnicas diferentes. Se adentra en el arte cinético, eólico, hidráulico o arte sonoro, utilizando la naturaleza como soporte. La escultura de Cenzano ha evolucionado de la figuración a la abstracción, incorporando el movimiento, el color y el hueco.
La obra que exponemos simboliza un puente entre culturas, en el que la persona es el actor fundamental.
Jesús Lasanta
S/T
Mixta. 52 x 35 cm. 2004
Jesús Lasanta Sáez (Logroño, 1958)
Dedicado profesionalmente al Diseño Gráfico y Audiovisual, siempre ha pintado con tremenda sinceridad. Pintor expresionista, desarrolla su actividad artística, fundamentalmente, de 2003 a 2010. Durante esa época (de 2006 a 2008) fue coordinador del programa Infart, promovido por la Fundación Caja Rioja, donde participaron más de 3.000 escolares de 40 centros.
Ha expuesto en la muestra “Arte en la Tierra”, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño y en la Galería Pedro Torres.
Le fue concedido el galardón Bieldo de Siete, por su dilatada trayectoria profesional, centrada en la investigación de la sintaxis de la imagen.
La creación plástica, desde su punto de vista, va mucho allá de la pura estética. La creación, desde su planteamiento, se articula desde la vida, y posee tanto la realidad y vivencia que nos ha sido dada, como la aspiración a nuevas realidades para crear una nueva realidad. El instrumento usado para ello es la computación.
Lucía Landaluce
S/T
Mixta. 35 x 27 cm. 2001
Lucía Landaluce (Logroño, 1968-2014)
Inició su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño. Continuó formándose en distintos lugares como Madrid y Zaragoza interesándose por técnicas vinculadas a la cerámica, escultura, fotografía y el trabajo con telas. En 1990 llevó a cabo sus primeras exposiciones individuales en Zaragoza y Barcelona.
Se esforzó en transmitir emoción a través del volumen, el tacto y el material. Arriesgó, poniendo por delante su libertad y creatividad, sin amoldarse a normas y trucos academicistas. Trabajaba con honradez creativa, en una constante búsqueda y experimentación.
Sus obras se caracterizan por una elaborada conjunción de materiales pictóricos de enorme expresividad. Artista de la materia, la forma y el color, siempre con la pintura como elemento principal.
Cristian Terroba
FORMAS FEMENINAS
Escultura en piedra arenisca. 38 x 21 cm. 2012
Cristian Terroba Laencina. (Ribafrecha, 1981)
Se considera un artista autodidacta, aunque ha pasado por varias academias de escultura, pintura y modelado. Reconoce enseñanzas del maestro de talla riojano Fernández Mangado.
Lleva toda su vida trabajando la piedra, tanto desde su faceta como profesional marmolista, como desde la creación artística. La figura es un tema recurrente en su obra, trabajada desde una simplificación formal de corte casi geométrico y de raíz expresionista.
Sus últimas exposiciones plasman emociones y sentimientos en un derroche de creatividad, con formas más depuradas y trabajadas. Tiene un buen manejo en el tratamiento de la piedra y el mármol, tallando directamente sobre el bloque.
Luis Ángel Baroja Herreros
RENAULT
Óleo S/Tabla. 89 x 116 cm. 2005.
Luís Ángel Baroja Herreros (Logroño, 1962)
Es licenciado en Bellas Artes y autor de numerosos libros sobre pedagogía artística. Compagina su labor pictórica con la docencia en el IES Sagasta.
Es un artista original en cuanto al empleo de una técnica que recuerda a las obras y paredes de los centros religiosos, con herramientas actuales de gran originalidad, refranes, leyendas, etc.
Su obra se expresa en una mezcla entre cultura vitícola, eclesiástica y callejera. También tiene obras centradas en la exaltación de las campañas publicitarias más punteras en España hasta aquellas otras que simulan el más puro grafiti.
Miguel Ángel Ropero
PAREJA
Óleo S/Tabla.
Miguel Ángel Ropero (Logroño, 1940)
Ropero es un hombre consagrado a la cultura, tanto desde su posición de artista como desde su faceta política. Su primera exposición individual se remonta al año 1967, en Bilbao. Perteneció al “Grupo 8” junto a Emilio García Moreda y Jesús Infante, entre otros.
Abundan en sus obras las figuras femeninas, con escenas oníricas, figuras amorosas y místicas, donde el erotismo también tiene cabida. Sus primeras obras se caracterizan por ambientes tenebrosos y tormentosos, excepto en su última época en la que plantea una pintura divertida, con más luz, y más cálida
Su pintura es, fundamentalmente al óleo, aunque también emplea técnica mixta con un colorido rico en paleta y fragmentado geométricamente.
Su obra pictórica se ha expuesto en casi todos los espacios expositivos de Logroño, incluida la Sala Amós Salvador, y en otras ciudades españolas.
Luis Cámara
S/T
Óleo sobre lienzo. 69 x 80 cm. 1976
Carlos Estecha
LOGROÑO TARDE
Óleo S/Tabla. 40 x 94 cm. 2001
Jesús López Araquistain
S/T
Acuarela. 68 x 88 cm. 1996
Carlos Corres
KÜNSTLERHAND
Mixta S/Tela. 195 x 195 cm. 2008.
Demetrio Navaridas
S/T (TRÍPTICO)
Acrílico. 200 x 360 cm. 2009
Emilio García Moreda
COSMOGONÍA DE HOMICIDIO
Óleo S/Tabla. 96 x 131 cm. 1977
Luis Cámara
S/T
Óleo sobre lienzo. 69 x 80 cm. 1976
Luis Cámara (Logroño, 1945)
Licenciado en Bellas Artes, se dedicó principalmente a la docencia oficial. En sus obras va tras la forma, y tras ella, encuentra y domina otros dos elementos importantes en su arte: la línea y el color. Sus obras son reflejo de su ser y sentir formal. Pintor honesto, con oficio, y con tendencia al simbolismo, pero no toda su labor se basa en la simbología. En ocasiones, puede ser un camino de expresión de una mente inquieta, depresiva o esperanzada.
La obra que mostramos es un fiel reflejo del dominio de la línea y el color de tintes costumbrista.
Carlos Estecha
LOGROÑO TARDE
Óleo S/Tabla. 40 x 94 cm. 2001.
Carlos Estecha (Logroño, 1961)
Artista que se define como “cuidadosamente descuidado, que no es lo mismo que ser anárquico”. Entre bohemia y seriedad compone arte y vino. En 1988 hizo su primera exposición de pintura sobre vino, temática principal en su obra pictórica. Ha realizado colecciones de etiquetas de vino y expuesto en diversos países.
El mundo del arte, en sus ojos, debe tener una motivación, un sentido de compromiso. La pintura le ha enseñado a dar más importancia a la tonalidad que a la intensidad. El arte también es una forma de entender nuestra existencia y su interpretación es subjetiva. El color del vino, y la propia naturaleza se identifican en su pintura.
Jesús López Araquistain
S/T
Acuarela. 68 x 88 cm. 1996
Jesús López Araquistain (Logroño, 1951), es arquitecto de profesión y un gran aficionado a la fotografía, con especial atención a su entorno más cercano: Logroño, La Rioja o el Camino de Santiago. Los mundos interiores que el artista no puede fotografiar los representa mediante la pintura, acudiendo a las técnicas tradicionales para explorarlos los cuales son: tinta, acuarela o lápiz, pero siempre sobre papel. Su obra está caracterizada por la amplitud de recursos y una gran imaginación.
Araquistaín colabora como ilustrador de artículos ajenos en revistas, pero también escribe sobre arte y arquitectura que son sus temas principales. Aficionado a los cuadernos de viaje, que realiza en todos sus trayectos, en los que dibujo y texto confluyen.
Carlos Corres
KÜNSTLERHAND
Mixta S/Tela. 195 x 195 cm. 2008.
Carlos Corres (Bilbao, 1973)
Riojano de adopción y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Artista plástico cuya obra se ha expuesto en diversos países de varios continentes. Explora la realidad creando nuevas formas conceptuales de concebir la imagen a través de una figuración híbrida con la pseudo-abstracción.
Su exitosa trayectoria no se ha visto exenta de premios y reconocimientos, entre los que destaca la Medalla de Honor en el XIX Premio BMW de Pintura, el Primer Premio del II Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja o el Primer Premio de Pintura del V Certamen de Pintura Deportiva MARCA.
A esta prolífica producción se suman sus extensas aportaciones al mundo del arte desde el punto de vista formativo, o como jurado en varios premios y comisario de exposiciones.
Ha sido socio fundador de Globartia, empresa dedicada a la creación de Murales gigantes y en la actualidad, desarrolla proyectos tan interesantes como Espacio Mural®, plataforma muralística de creación de murales, “On demand” y Wine Marker®, marca dedicada a unir enología y cultura con eventos y producto, y Food Painting®, que marida arte y gastronomía.
Demetrio Navaridas
S/T (TRÍPTICO)
Acrílico. 200 x 360 cm. 2009
Navaridas (Cárdenas, La Rioja, 1954)
Artista contemporáneo multidisciplinar y gran maestro por su dedicación a la docencia. Educado en el dibujo libre por García Moreda, e introducido, por Félix Reyes, en los conceptos de espacio, volumen y perspectiva aérea. Lleva más de 30 años en su Taller Estudio de Logroño impartiendo docencia.
Manifiesta su constante inquietud, experimentación y búsqueda, pasando por varios estilos y etapas, desde el arte más figurativo y paisajista hasta el dinamismo, el color, la abstracción y el Land art. Ha experimentado con un amplio número de técnicas artísticas extrayendo imágenes que reinterpretan la realidad.
Según Navaridas “la labor fundamental de mi obra ha sido el taller”. Sin embargo, independientemente de la escuela que lleva su sello personal, ha continuado creciendo con el tiempo como autor de su propia obra que va desde manifestaciones muy clásicas hasta el empleo muy personal de las nuevas tecnologías.
Ha realizado exposiciones tanto en La Rioja como fuera de ella, y en varios países.
Emilio García Moreda
COSMOGONÍA DE HOMICIDIO
Óleo S/Tabla. 96 x 131 cm. 1977
Emilio García Moreda. 1934 (Alberite) – 1983 (Logroño)
Tras su paso por las Escuelas de Artes y Oficios de Pamplona y Logroño, y las de Bellas Artes de Valencia y Madrid, regresa a Logroño e inicia su etapa expresionista. Aparecen en su obra personajes marginados y ambientes sórdidos, incluso los bodegones se cargan de dramatismo y nos presentan fragmentos humanos y ojos que nos miran desesperadamente.
A partir de 1967 inicia una andadura más personal prescindiendo de todo rasgo figurativo para embarcarse de lleno en el arte abstracto bajo el concepto de abstracción matérica.
Su pintura de García Moreda se caracteriza por una búsqueda permanente. Sus obras contienen títulos meramente descriptivos ocultándonos el verdadero sentimiento y significado que con ellas quiere expresarnos.
Desde sus orígenes, no dejó de despertar conciencias y nuevos sentimientos vocacionales en su público, fuese como catedrático, conferenciante, profesor o columnista.
Antonio Montiel Quiñones
TIEMPO HUMANO
Mixta sobre tabla. 79 x 79 cm. 2001
Jesús Esteban
S/T
Óleo sobre lienzo. 60 x 81 cm. 1972
Francisco Hidalgo Mariscal
S/T
Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cm. 1990
Elías del Río
S/T (TORO)
Óleo sobre lienzo. 61x50 cm.
Pepe Herráiz
A LA CORRALETA
Guach. 28 x 45 cm
Alfredo Graña
ANSIEDAD
Óleo S/Lienzo. 50 x 61 cm. 1993.
Rafa Pérez
COMIENZO DEL CAMINO
Óleo S/Tabla. 26 x 33 cm. 1997.
Antonio Montiel Quiñones
TIEMPO HUMANO
Mixta sobre tabla. 79 x 79 cm. 2001
Antonio Montiel Quiñones (Arnedo, 1952)
Montiel es un artista riojano multidisciplinar caracterizado por su amplia y variada formación, desde su licenciatura en Bellas Artes hasta estudios de grabado.
Sus creaciones están protagonizadas por la acuarela y su presentación en distintos formatos y temáticas. Así mismo trabaja con otros materiales cómo, por ejemplo: cuero, cristal, metal, piedra o madera. A esto se suman otras tantas técnicas usadas por el mismo, como los óleos, las tintas chinas o los dibujos.
La obra expuesta es una obra sobre madera, conceptual, que hace referencia al tiempo como si fuera una alegoría del paso de la vida.
Considera el arte de una forma científica, basada en la investigación tratando de crear un arte expresionista, conceptual, capaz de suscitar varias lecturas e interpretaciones en el espectador. Desde los comienzos de su producción artística hasta la actualidad, ha expuesto en ciudades como Bilbao, Valencia o Logroño, y otros países.
Jesús Esteban
S/T
Óleo sobre lienzo. 60 x 81 cm. 1972
Jesús Esteban (1926-2013), pintor riojano paisajista de estilo convencional. Amante de la naturaleza, solía salir al campo a pintar con Fernando Trevijano.
En la década de los cincuenta consigue convertirse en el pintor de moda, adquiriendo un notable éxito comercial. Regentaba una tienda de enmarcación de cuadros y él mismo producía obras de arte que luego vendía a sus clientes.
La obra que tenemos expuesta es un paisaje en movimiento. Jesús aplica con certeza técnicas de pincel y espátula en su obra consiguiendo una gran profundidad.
Francisco Hidalgo Mariscal
S/T
Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cm. 1990
Francisco Hidalgo (1936-2012). Estaba considerado como un intelectual puro, ya que además de su faceta pictórica, escribía poesía y teatro, y había dirigido varias representaciones teatrales.
Desde niño evidenció una aptitud para el dibujo artístico formándose en San Sebastián y Valencia. Su obra, siempre fiel a su propio estilo impresionista, jugaba con la materia y el color como observamos en la obra expuesta. Conocida era también su afición por la tauromaquia.
En 2007 recibió el Mazacote de Oro que concede el Ayuntamiento de Alberite. Consiguió, además, los premios Bieldo de Siete y Nacional de pintura Taurina peña el Quite.
Elías del Río
S/T (TORO)
Óleo sobre lienzo. 61 x 50 cm.
Elías del Río de la Santísima Trinidad. (Logroño, 1959)
Ingresa con 13 años en la Escuela de Artes Aplicadas de Logroño donde conoció a Joaquín López Torralba quien le impartió clases de dibujo y pintura. Siendo muy joven fue segundo premio Nacional de Escultura y tercero de Pintura. Estudió en Logroño, Zaragoza y Barcelona. Fue becado por el Gobierno italiano en Roma y Florencia.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y más de medio centenar de individuales, actuaciones e intervenciones. Enamorado del color y del dibujo preciso, ha experimentado con todas las técnicas y estilos, teniendo un estilo propio e inconfundible, con una paleta limpia. Practica también la escultura.
En el año 2004 se le concedió el Galardón Artístico “Bieldo del Siete” y, en el año 2008 el Galardón Artístico “Mazacote de Oro”.
Pepe Herráiz
A LA CORRALETA
Guach. 28 x 45 cm.
Pepe Herráiz (1931-2019).
Su pasión por la tauromaquia llegó con la figura de Manolete. Aprendió a dibujar cuando estudiaba en la Escuela de Comercio de Logroño. A los 20 años comenzó a dibujar y a escribir sobre toros. En su estilo siempre se notó el acento de uno de sus grandes maestros, Luis García Campos.
Es capaz de plasmar el sentimiento, los sonidos y la intimidad del campo, con un trazo firme y lleno de emoción.
Sus láminas con la técnica de la plumilla fueron carteles taurinos de antiguas tardes de toros, con los que realizó varias exposiciones. Clubes como los de Logroño, Arnedo, Calahorra y otros lugares fuera de La Rioja contaban con sus obras para ilustrar sus libros taurinos.
Alfredo Graña
ANSIEDAD
Óleo S/Lienzo. 50 x 61 cm. 1993.
Alfredo Graña (1932)
Licenciado en San Fernando y catedrático de instituto en La Rioja.
Paisajista y retratista de una pintura dedicada a la expresión de sentimientos a través del color como podemos observar en la obra expuesta. Siempre estuvo cerca del paisaje, la naturaleza, la vida y el realismo.
Es destacable su gran relación con Emilio García Moreda con quién impulsó las Colectivas de pintores y Escultores Riojanos en los pueblos de Nalda y Alberite, allá por el verano de 1979.
En el año 2004 se vio galardonado con el Mazacote de Oro.
Rafa Pérez
COMIENZO DEL CAMINO
Óleo S/Tabla. 26 x 33 cm. 1997.
Rafael Pérez (Haro, 1957)
Destacado artista multidisciplinar y autodidacta, formado en Barcelona (Escuela Massana) en el campo de la escultura, y con Tubía Rosales en el de la pintura. Su obra, es expuesta de manera habitual a escala internacional, y en la compañía de las de grandes nombres del panorama artístico actual.
Rafael busca la belleza en su obra. La cerámica como forma de arte ofrece una gran cantidad de posibilidades, y los materiales, técnicas y procesos de cocción disponibles la convierten en una forma inmensamente emocionante de expresión.
Su obra tiene una carga de abstracción aunque ocasionalmente sus piezas sugieren la idea de formas de vasijas, cuencos u otros objetos reconocibles. Algunas son vagamente geométricas, construidas con pequeños bloques de arcilla en capas, mientras otras son más ambiguas y orgánicas.
Es uno de los artistas de la cerámica más imaginativos y apasionantes de su generación. Desde el año 2007 es miembro de la Academia Internacional de Cerámica.
Vega Cillero
SILUETA
Óleo sobre tabla. 41 x 32 cm.
Eduardo Ortún
S/T
Óleo sobre tela. 41 x 33 cm. 2007
Nela Escalera
VIÑA DE LA RIOJA
Óleo sobre tabla. 45 x 60 cm
Manolo Urbina
EL ESPANTAPÁJAROS
Óleo sobre lienzo. 61 x 73 cm
Julio Sabrás
PEÑA SAN TORCUATO: EZCARAY
Óleo sobre lienzo. 55 x 64 cm. 1994
Julián Portilla
S/T
Óleo sobre lienzo. 65 x 55 cm.
Rafael Fernández Mangado
S/T
Cerámica. 15 x 12 cm. 2017
Vega Cillero
SILUETA
Óleo sobre tabla. 41 x 32 cm.
Vega Cillero (Haro, La Rioja)
Artista en constante evolución, en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao aprendió lo fundamental de su profesión. Ha expuesto individual y colectivamente en varias ciudades españolas, italianas, norteamericanas, francesas y japonesas, y conseguido numerosos premios y distinciones.
En una primera etapa, su pintura de tinte simbolista se basaba en la representación de la mujer como un ser maravilloso y difuminado dentro de una atmósfera etérea. Las obras dedicadas a la tauromaquia también son relevantes dentro de su producción artística.
Sus ganas de evolucionar la hicieron transitar por una pintura romántica, en la que se revela la artista y su circunstancia. Una abstracción llena de superación técnica y con la geometría como base de toda su obra. Lo destacable de su obra es el color, la luz, la impulsividad.
Eduardo Ortún
S/T
Óleo sobre tela. 41 x 33 cm. 2007
Pintor de ascendencia riojana que, en la actualidad, reside en Vigo. Se inicia en la pintura, en la modalidad de acuarela, a finales de los años 60, cuando se encontraba estudiando en la Universidad de Washington, Estados Unidos.
De regreso a España, en la década de los 80, comenzó a pintar en óleo sobre tela y tabla; en los años 90, el tema más frecuente en su obra fue el bodegón. A partir del año 2001 se produjo un cambio total en su pintura, con un estilo personal y colorista.
En los últimos años, Ortún se ha dedicado al paisaje, preferentemente natural, y siempre ajeno a la figura humana, con fondos coloristas y vitales. Son paisajes estáticos y preciosistas, plasmados con mimo, hechos con gran realismo y una cuidadísima paleta de colores que se combinan y degradan como el que se expone. Su pintura difiere del arte “Naif” en su minuciosidad y su rigurosidad intelectual fruto de su formación académica.
Nela Escalera
VIÑA DE LA RIOJA
Óleo sobre tabla. 45 x 60 cm
Nela Escalera ( Badarán). Licenciada en Historia.
De familia de agricultores, recibió su fuente de inspiración en sus campos, sus viñas y en el alma de sus gentes como podemos ver en la obra expuesta. Su vocación por la pintura, una pasión que supo reconocer desde que era niña y su perseverancia para no desoír su interior le hicieron cambiar el orden “lógico”. Su vida se refleja en su obra, tanto pictórica como escultórica que lleva desarrollando más de 25 años.
Ha expuesto en España, Italia, Berlín, USA y México. En la actualidad, desarrolla un proyecto que fusiona el arte contemporáneo con nuevas tendencias denominado Arte-Terapia para el Alma.
Manolo Urbina
EL ESPANTAPÁJAROS
Óleo sobre lienzo. 61 x 73 cm
Manolo Urbina (1931-2010). Hacia 1950, conoce a Fernando Trevijano quien le enseña las normas básicas de la pintura al óleo. Su primera exposición individual fue en la galería de arte Vermeer.
Su pintura se clasifica como pintura naïf, de estilo colorista e imaginativo. Utiliza colores planos y renuncia al uso de la perspectiva. El color, en su pintura, es fundamental, y ha ido evolucionando desde la armonía de los primeros tiempos a la violenta agresividad de su última época.
El aislacionismo con el que ha desarrollado su labor pictórica es semejante a la de muchos artistas naïf, que de una forma autodidacta llegan al mundo del arte en la madurez de su vida, y despreciando la técnica y las modas artísticas, tratan de hacer una pintura evasiva que les recuerde el mundo feliz de la infancia. Pretende crear una obra que tenga vitalidad y sentimiento.
Se puede afirmar que el gran protagonista de sus pinturas es siempre el paisaje, y las figuras son solamente un detalle anecdótico.
Julio Sabrás
PEÑA SAN TORCUATO: EZCARAY
Óleo sobre lienzo. 55 x 64 cm. 1994
Julio Sabrás (Logroño, 1923).
Arquitecto que compagina su actividad profesional con la pintura. Desde muy temprana edad comenzó a dibujar y pintar. A los 12 años participa en su primera exposición colectiva y desarrolla una carrera vocacional y autodidacta. Utiliza la pintura como un modo de expresión personal y produce una obra pictórica cargada de fuerza y sinceridad desde su subconsciente, sin mediatizaciones ni concesiones, pasando por la figuración y la abstracción, con el común de la expresividad y el trazo enérgico.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, dentro y fuera de España, y ha sido seleccionado en diversos certámenes.
Julián Portilla
S/T
Óleo sobre lienzo. 65 x 55 cm.
Julián Portilla García
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño y fue alumno de Reina y de Emilio García Moreda. Amante de la sencillez. No es un pintor de tema único, le apasionan los animales, en especial los caballos, al igual que los escenarios urbanos, paisajes o marinas.
Lo que prima en su elección, en cuanto a la ubicación de lugares como ciudades o paisajes, es generalmente los valores como la luz, fundamentalmente en sus cuadros, perspectivas, escenas de personas o aquello que considere interesante.
Realiza fotografías instantáneas que le sirven como modelo de lo que desea expresar en sus cuadros, debido a que considera que la fotografía puede captar un instante que jamás volverá a repetirse ni en el tiempo, ni en la forma.
Rafael Fernández
S/T
Cerámica. 15 x 12 cm. 2017
Rafael Fernández Mangado (Logroño, 1967)
Estudiante de la Escuela de Arte de Logroño y licenciado en la especialidad de Talla en Piedra. Presentó su primera exposición individual en 1996 bajo el título “Natural Mystic”, una declaración de principios acerca del poder de la Naturaleza como “maestra de la vida”.
Dedicado a la talla directa en materiales duros, en los últimos años trabaja también la madera y la cerámica, demostrando una fantasía que cabría calificar de ecológica, conectando en su originalidad con escultores tan privados y misteriosos como Alberto Sánchez.
En cuanto a su concepto escultórico investiga sobre el mundo animal y vegetal consiguiendo así unas bellas esculturas. En todas sus obras el material está mimado, los acabados son perfectos. Conoce de una forma extraordinaria el material con el cual quiere expresarse y conseguir, por medio de la textura, diferentes expresiones mediante el uso de diferentes herramientas, así como el pulido.
IR AL CENTRO FUNDACIÓN CAJA RIOJA GRAN VÍA
Ana Sanz
S/T
Óleo sobre lienzo. 50 x 170 cm
Ana Sanz
S/T
Óleo sobre lienzo. 50 x 170 cm
Ana Sanz (Logroño, 1973), es Licenciada en Bellas Artes, Diseño Gráfico y Audiovisuales por la Universidad de Salamanca. Ha obtenido, entre otros, el Primer Premio en el “III Certamen Nacional de Pintura Ibercaja” (2006), la Beca de Artes Plásticas de La Rioja (2002), Mención de Honor en el certamen nacional “XI Premio de pintura Ciudad de Tudela” (2004) y obra seleccionada en el “IV Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja”. Formó parte de un Propósito experimental de Cibercultura de la Cátedra de Jorge Oteiza (2002) y del proyecto artístico en ARTELEKU (Donostia), de la mano de Daniel Canogar, denominado “Estampación sobre todo tipo de soporte”.
Marcada por la pintura de Goya, Turner, Rothko y Ritchter, su pintura es poética y agresiva a la vez. Pinta paisajes abstractos y desvaídos como el que aquí se expone.
Actualmente dirige Las Pacas, un proyecto de alpargatas de diseño que le mereció el 1º Premio del “IV Concurso de Ideas Empresariales” de la FER y ADER de La Rioja.